En la bibliotón de la Biblioteca de las Artes se analizó la edición en línea
Programado en una sesión virtual y otra presencial, este lunes 13 de mayo se desarrolló en modalidad virtual el taller de edición en línea, que es parte de las actividades de la bibliotón y cuya propuesta resulta de un trabajo colaborativo entre la Biblioteca de las Artes, la Asociación Nacional de Bibliotecarios del Ecuador (Anabe), el colectivo Wikimedistas del Ecuador y la mediadora cultural FestilECtura.
Facilitado por Freddy Veloz (usuario: Freddy Eduardo), miembro de Wikimedistas de Ecuador, en la jornada virtual del taller se resaltó la importancia de la plataforma Wikipedia y la necesidad de promover la edición y creación de contenido en línea.
Vale anotar que, el bibliotón y la editatón sobre bibliotecas del Ecuador se concibió con el propósito de facilitar herramientas y técnicas de edición de datos con valor enciclopédico sobre instituciones patrimoniales y de memoria, siguiendo las directrices del Programa GLAM de la Fundación Wikimedia.
Teniendo entre los participantes a Soraya Campos, directora de la Biblioteca de las Artes y presidenta de Anabe, en la sesión online del taller se abordaron, entre otros temas, la naturaleza de Wikipedia, su impacto en la difusión del conocimiento y la importancia de promover la participación activa en la plataforma. Se analizó también su potencial como una herramienta para democratizar el acceso al conocimiento, así como la necesidad de fortalecer la representación del contenido ecuatoriano en la enciclopedia en línea.
Los cinco pilares de Wikipedia
El tallerista explicó que son cinco los pilares fundamentales en los que se basa Wikipedia: Su condición de enciclopedia, lo cual implica que el contenido debe ser informativo y no promocional, evitando biografías autopromocionales y manteniendo un enfoque enciclopédico. Además, al ser una fuente terciaria, el contenido se basa en referencias previas.
Indicó como segundo pilar promover el punto de vista neutral, buscando incorporar diferentes perspectivas en los artículos para reflejar la diversidad de opiniones sobre un tema. Aunque la neutralidad absoluta es difícil, se fomenta la inclusión de múltiples puntos de vista.
Tercer pilar: la naturaleza de contenido libre de Wikipedia. Todo el material está bajo licencia libre, lo que significa que puede ser utilizado por cualquier persona sin restricciones. Esto refleja la misión de la plataforma de democratizar el acceso al conocimiento.
Cuarto pilar: el respeto y la etiqueta entre los editores. Si bien pueden surgir conflictos, se alienta a abordarlos de manera amigable y constructiva, recordando que todos los editores son voluntarios con un interés común en compartir conocimiento.
Quinto pilar: ausencia de normas fijas. Si bien existe la Fundación Wikimedia, que mantiene los servidores de la enciclopedia, las decisiones sobre el contenido son tomadas por la comunidad de editores. Esto permite una evolución constante de las normas y prácticas editoriales.
Cerrar la brecha de género
Se discutió, además, sobre la importancia de cerrar la brecha de género en Wikipedia y aunque el contenido sobre mujeres está subrepresentado, se alentó a los participantes a crear y editar biografías de mujeres, así como a aplicar una perspectiva de género en la redacción de artículos. Esta perspectiva busca evitar sesgos masculinos y destacar aspectos relevantes de la vida y obra de las mujeres con información relevante y no poética.
En cuanto a la fiabilidad de la información, se señaló que Wikipedia tiene un sistema de revisión por pares y se basa en fuentes verificables. Si bien cualquier persona puede editar, el contenido está sujeto a un riguroso proceso de revisión y actualización constante.
Un aspecto fundamental que se destacó fue la necesidad de basar el contenido en referencias verificables y fuentes fidedignas. Se subrayó, asimismo, la importancia de citar fuentes académicas, publicaciones científicas y artículos de prensa confiables para respaldar la información proporcionada en los artículos y no acudir a datos publicados en redes sociales. Se hizo también énfasis en la necesidad de evitar el plagio y redactar el contenido con las propias palabras, asegurando originalidad y cumplimiento de los estándares de calidad de Wikipedia.
Resulta un desafío encontrar información detallada y confiable sobre ciertos temas, especialmente cuando se trata de figuras o instituciones menos conocidas. La falta de cobertura mediática o el sesgo en los medios tradicionales pueden dificultar aún más la obtención de referencias adecuadas. La colaboración entre la prensa y la academia es una excelente forma de enriquecer el contenido de Wikipedia. A veces, la prensa cubre eventos o temas de manera superficial, pero la academia puede proporcionar análisis más profundos y detallados.
La combinación de ambas fuentes puede mejorar la calidad y la exhaustividad de los artículos en Wikipedia. Respecto a la inclusión de información sobre ubicación, personalidades y otras instituciones relacionadas, es fundamental buscar fuentes confiables y completas. Además de los medios de prensa, los sitios web oficiales de las instituciones, publicaciones académicas y libros especializados pueden ser recursos útiles para obtener información detallada sobre estos temas.
Igualmente, importante es seguir los lineamientos de Wikipedia para evitar el plagio y asegurarse de redactar el contenido con palabras propias, incluso cuando se basa en fuentes externas. Utilizar herramientas como el Internet Archive para conservar copias de páginas web relevantes también puede ser útil para respaldar la información con referencias sólidas y accesibles en el futuro.
Obra «Débora» de Pablo Palacio
Como una muestra de los conocimientos compartidos en el taller, se analizó la estructuración del artículo sobre la obra “Débora” de Pablo Palacio en Wikipedia, el cual se organizó de la siguiente manera:
- Introducción: breve, para presentar la obra, mencionando su relevancia en la literatura ecuatoriana y el contexto en el que fue escrita.
- Resumen de la trama: conciso, pero completo de la trama, destacando los principales eventos, personajes y temas tratados en la historia.
- Análisis literario: se observaron aspectos como el estilo narrativo de Pablo Palacio, los temas recurrentes en su obra y técnicas literarias.
- Contexto histórico y social: explora el contexto histórico y social en el que se desarrolla “Débora”, incluyendo información sobre el Ecuador de la época y cómo influyó en la escritura y recepción de la obra.
- Recepción y crítica: examina la recepción crítica por parte de la crítica literaria y el público en general, destacando opiniones positivas y negativas, premios recibidos y cualquier otro tipo de reconocimiento o crítica relevante.
- Legado y relevancia: lo discute en la literatura ecuatoriana y en el panorama literario más amplio, destacando su importancia histórica y su impacto en la cultura y la sociedad.
- Referencias: al igual que en el caso anterior, se debe incluir una sección de referencias al final del artículo para citar todas las fuentes utilizadas en la elaboración del mismo.
- Enlaces externos: opcionalmente, se los puede incluir a recursos adicionales relacionados con la obra, como reseñas, estudios académicos y otros materiales relevantes.
Son visibles tanto las ediciones como los editores que han realizado modificaciones; su última actualización fue en 2020. El taller continuará de manera presencial el sábado 18 de mayo en la Biblioteca de las Artes; en esta última sesión, se verán resultados y conclusiones de la cita.
Texto e imágenes: Eleinn Rivera, estudiante de la Escuela de Literatura.