El modelo educativo de la nueva carrera UArtes; docentes y vicerrector dialogaron sobre la Educación Artística Intercultural
Educación Artística Intercultural es la nueva carrera de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes y su modelo educativo fue el tema del conversatorio que se desarrolló en la primera jornada del V Encuentro de Niños y Niñas en las Artes, el pasado 5 de junio, organizado por la Biblioteca de las Artes. En el diálogo se hablaron también de sus objetivos, malla curricular, perfil del estudiante y ámbitos en que puede desempeñarse el egresado una vez concluida la preparación
académica de pregrado.
Integraron el panel el vicerrector académico, Bradley Hilgert; la directora de la Escuela de Literatura, María Alejandra Zambrano; la docente Gioconda Coello; y, en la moderación, el también profesor UArtes Byron Cevallos. El diálogo permitió conocer cómo surgió la carrera de Educación Artística Intercultural y que en la página web de la UArtes (www.uartes.edu.ec), donde se la puede encontrar en la pestaña Pregrado, está su malla curricular. “En el contexto de la crisis contemporánea de la sociedad ecuatoriana emerge como un proceso fundamental en el cuidado integral de las personas y comunidades, abordando no solo la expresión creativa, sino también la protección de la mente, el territorio y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana”, se lee en el sitio.
¿Qué se espera con esta nueva licenciatura?, preguntó Cevallos, haciéndose eco de las inquietudes que pudieran tener los presentes. La propuesta la trabajó un equipo de docentes de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades (PAH), que la UArtes comparte con la Universidad Nacional de Educación (UNAE), dedicándole mucho tiempo y cariño. Se indicó que lo que pasa en Guayaquil y el país los llevó a identificar las necesidades que tienen las escuelas y los colegios tanto públicos como privados, así como lo que pasa con espacios como bibliotecas y proyectos comunitarios que se enmarcan en la llamada educación no formal, los cuales podrían requerir de nuevos profesionales de educación artística. “Apostamos a generar esta carrera para la formación desde lo sensible y a cuestionarnos sobre lo que estamos haciendo”, dijo Alejandra Zambrano.
Hilgert refirió haber tenido muchas conversaciones con rectores de instituciones educativas sobre docentes que no tienen la formación artística ni competencias y la nueva licenciatura apunta a ello.Parte de esta carrera es entender que la vida es un acto de aprendizaje y el aprendizaje es un acto de la vida. Si bien es cierto hay un enfoque hacia el sistema educativo, también hablamos de una formación de manera transversal de todo el país, dijo el vicerrector académico y agregó que lo dicho es en cuanto a las competencias artísticas, “pero también entra nuestro propio modelo educativo
pedagógico, cuya idea es transformar la educación”.
Quienes cursen la carrera de Educación Artística Intercultural saldrán con capacidades, destrezas y habilidades para seguir transformando la educación. Los resultados no serán inmediatos, no se verán en cinco ni diez años, tal vez en unos 30 años, precisó.
En el modelo educativo de la UArtes –sobre el cual también se puede profundizar en nuestro sitio web, pestaña La Universidad–, se indica el reconocer que toda enseñanza se basa en principios generadores de conocimientos que a su vez fomentan dinámicas de aprendizaje, investigación y creación. Se explica también que tres son los fundamentos que funcionarán como guías en su implementación: Saber Cuidar, Sentipensar y Saber hacer.
Apoyado en diapositivas, Cevallos presentó en gráficas lo que conlleva el modelo educativo de la Educación Artística Intercultural, desde la pedagogía experiencial y territorial; se visualizaron también dos etapas: Formación básica y Formación profesional, y que de primero a cuarto se desarrollan prácticas en proyectos de vinculación y de quinto a octavo, prácticas laborales y titulación.
En respuesta a la inquietud de por qué la nueva carrera es intercultural, Gioconda Coello indicó es el resultado de pensar en cómo ir articulando una malla que pudiese tener diferentes espacios y desde diferentes lugares el mundo donde se ancla lo intercultural; diferentes saberes que implican diferentes culturas. Bradley Hilgert abonó anotando que la misma Constitución señala que el Ecuador es un estado plurinacional e intercultural, pero la educación que reciben nuestros hijos no tiene esa característica.
“En nuestro modelo consta el Saber Cuidar y en lo intercultural estamos incluyendo a aquellas personas que han sido excluidas del proceso educativo”, añadió e hizo suyas las palabras del educador, artista e investigador afroecuatoriano Ibsen Hernández, colaborador de la UArtes, quien resume la interculturalidad como la preocupación por la ausencia del otro. “En esa estructura de educación quiénes son los que no están presentes o quiénes son las voces que no están allí”.
“La educación artística desde un enfoque intercultural se erige como un catalizador para el cuidado comunitario en sociedades diversas. Mediante proyectos artísticos colaborativos que integran diversas perspectivas culturales, las comunidades pueden fortalecer la cohesión social, promover el diálogo intercultural y embellecer los espacios compartidos. Esta dimensión comunitaria del arte no solo fortalece los lazos sociales, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno común en una sociedad interconectada e intercultural”.
Hubo preguntas de los presentes. Una buscó determinar, a manera de síntesis, quiénes pueden estudiar la carrera de Educación Artística Intercultural –el perfil del estudiante– y cuáles podrían ser sus plazas de trabajo. Cevallos respondió que un requisito indispensable para como profesionales entrar al magisterio es ser educador y que en la educación privada es posible trabajar en ese ámbito y que de hecho muchos estudiantes graduados en literatura, música y creación teatral lo hacen como docentes, pero no pueden acceder como tales a la educación pública.
“Esa es una de las ventajas que ofrece esta licenciatura, pues va directamente a ese campo laboral. Además, no solo está dispuesta para la educación formal, sino que es clave en otro ámbito que queremos apuntar con mucha fortaleza: la educación no formal. Hay espacios alternativos que son gestionados por instituciones, comunidades o colectivos donde también se están desarrollando procesos educativos que permiten potenciar el trabajo. Hay una diversidad de salidas laborales concretas”, expresó el docente.
La nueva carrera UArtes, en suma, abre una gran posibilidad de aprendizaje, no solo en una disciplina artística. Si bien toma ese trayecto, hay otro rango en la carrera que planteamos con un enfoque intercultural de las artes. “Queremos invitar a docentes que sean de pueblos originarios, que sean artistas, que tengan otras cosmovisiones y puedan también aportar con sus saberes en la construcción de los profesionales que estamos formando”.
Con respecto al perfil, Brad Hilgert dijo que como la carrera es un gran sueño hecho realidad “y esperamos tener soñadores, personas que también sueñen con transformar la educación; de esos estudiantes inquietos que siempre fueron castigados por su comportamiento en la escuela. Si tú quieres aprender en un escritorio como cualquier estudiante, aquí vamos a obligarte a salir del cero, desde el primer momento vamos a pedir que salgan a soñar, disoñar y hacer. Esta carrera es para esas personas inconformes con el sistema educativo actual e inquietas”.